Responsable
RAD
¿Desde cuándo?
Jue, Marzo 27, 2025
¿Hasta cuándo?
Vie, Mayo 30, 2025
¿Quiénes pueden aplicar?
Pueden participar en la convocatoria equipos de trabajo conformados por investigadores, docentes y estudiantes de universidades asociadas a la Red Académica de Diseño (RAD). El equipo debe estar liderado por un(a) Investigador(a) Principal (IP), quien debe ser profesor(a) de planta en una universidad participante y tener, como mínimo, la categoría de Investigador(a) Junior en Minciencias. Además, el equipo puede incluir Coinvestigadores(as) que cumplan con requisitos similares y al menos un estudiante de pregrado por cada programa asociado al proyecto. La participación de estudiantes de posgra
Documento relacionado
Apoyo a proyectos de Investigación Creación en Diseño propiciando la colaboración y generación de conocimiento en beneficio de la sociedad

La Asociación Colombiana Red Académica de Diseño (RAD) es el principal agrupador de los programas universitarios de Diseño en Colombia, distinguiéndose por su liderazgo y representatividad en la formación superior, docencia, investigación y proyección social en el ámbito del Diseño; tanto a nivel nacional como internacional.

En aras de la excelencia y el beneficio de la disciplina, la RAD promueve la creación de espacios académicos de calidad que faciliten el encuentro entre sus asociados. Así, impulsa actividades que fomenten la relación continua entre los programas de Diseño, fortaleciendo el apoyo y el intercambio en investigación, docencia y extensión e interacción social.

Además, la RAD se propone destinar y generar fondos para cumplir sus objetivos, crear espacios críticos, de reflexión y análisis disciplinario, y ajustar continuamente sus enfoques. También busca desarrollar mecanismos de financiación, cofinanciación e inversiones —nacionales e internacionales— que aseguren el sostenimiento de la asociación, sus actividades y proyectos (Estatutos RAD, 2017).

En consecuencia, esta convocatoria tiene como propósito co-financiar proyectos de “Investigación Creación” (Minciencias, 2024) en Diseño, presentados conforme a los ejes temáticos definidos en este documento. La iniciativa surge para promover y estimular la Investigación Creación entre los asociados de la RAD, fomentando proyectos cooperativos que consoliden las relaciones institucionales y fortalezcan la generación de conocimiento y el impacto de los resultados, en beneficio de la sociedad.

Es por esto por lo que la RAD invita a investigadores y/o diseñadores, a presentar propuestas que integren la investigación y la práctica creativa en el ámbito del diseño. Conscientes de que la Investigación Creación (IC) desafía las estructuras tradicionales, buscamos proyectos que apuesten por una dinámica flexible y en constante transformación.

OBJETIVOS

Objetivo general

Generar conocimiento en diseño a través de la Investigación Creación (IC) desde la cofinanciación de un proyecto, garantizando espacios de discusión y socialización que fortalezcan la IC, según lo contemplado en el presente documento de convocatoria.

Objetivos específicos

  • Promover y estimular la Investigación Creación en Diseño entre los asociados RAD.
  • Incrementar la generación de conocimiento desde la perspectiva de Investigación Creación en términos de la contribución hecha por los asociados.

¿CÓMO POSTULAR LAS PROPUESTAS?

Orientación metodológica

Se pretende que las propuestas de proyectos presentados a esta convocatoria inscriban sus procesos de Investigación Creación en alguna de las tres categorías, metodológicas y procesuales propuestas para esta convocatoria, que se exponen a continuación:

1. Construir desde el objeto

Este enfoque abarca los procesos de Investigación Creación que, a partir de discusiones sobre el entorno objetual existente, sirven como punto de partida para la generación de nuevo conocimiento en Diseño (Ballesteros & Beltrán, 2018).

Su orientación metodológica se centra en identificar aquellos procesos que propician el desarrollo de productos digitales y físicos desde diversas perspectivas. Se aceptarán propuestas de todo tipo de proyectos que, a través de los productos resultantes de sus procesos creativos evidencien rigurosidad en su conceptualización, registro y ejecución.

2. Observar y transcurrir desde lo comunitario

Esta categoría se refiere a todos aquellos procesos de Investigación Creación que surgen de la integración del Diseño con la comunidad, como eje fundamental para la generación de nuevo conocimiento en Diseño.

El interés de esta orientación metodológica se enfoca en validar los procesos de “Co-Creación” IDF (2021) y “Co-labor” (Xochitl y Shannon, 2021), y la construcción de productos desde la perspectiva de relacionamiento con comunidades.

Se aclara que la mirada de esta categoría no es excluyente, y fomenta el trabajo desde lo urbano, lo rural, lo campesino y lo diverso. Sin embargo, las propuestas aceptadas deberán justificar el trabajo de campo, los procesos de construcción de los productos de diseño con las comunidades, e instancias de registro de todo el proceso de creación.

3. Trascender desde lo plástico

Esta categoría abarca los procesos de Investigación Creación cuyo eje central es la exploración y la experimentación como herramientas fundamentales para la generación de nuevo conocimiento en Diseño.

Su interés radica en seleccionar proyectos que relacionen el diseño y la investigación, desde esas otras formas no tradicionales, que toman en cuenta factores informativos, comunicativos y/o persuasivos.

Además, considera las maneras en que interactúan los estudios del diseño, sus logros y transformaciones, evidenciando un proceso riguroso dentro del proyecto. Se valora la experimentación y/o hallazgos de diversos procesos físicos y digitales, en contextos socioculturales propios o externos, en ámbitos locales, regionales o internacionales.

Las propuestas aceptadas deberán evidenciar un proceso de investigación estructurado, sustentado en los aspectos mencionados, con soportes conceptuales y teóricos que respalden su ejecución y práctica.

Estas tres categorías metodológicas y procesuales constituyen las posibles rutas de abordaje para el proyecto de Investigación Creación. En otras palabras, los investigadores creadores deberán presentar sus procesos respaldados por soportes rigurosos tanto en su ejecución como en la construcción de los resultados de diseño, dentro de cualquiera de estas categorías.

Asimismo, deberán evidenciar las relaciones establecidas entre teoría y práctica a lo largo del desarrollo del proyecto.

La selección de una de ellas debe constatar que el equipo de investigadores creadores es consciente de los procesos de creación que soportan la generación de los productos resultantes, y de su ejercicio investigativo a partir de alguna de estas tres categorías.